Cementerio nuclear es un término coloquial en español que se refiere a cualquier lugar utilizado para almacenar residuos radiactivos producidos enreacciones nucleares, independientemente de su naturaleza y del tipo de residuo almacenado.
Los residuos radiactivos normalmente constan de una serie de radioisótopos: configuraciones inestables de los elementos que emiten radiaciones ionizantesque pueden ser nocivas para la salud humana y el medio ambiente. Los isótopos emiten diferentes tipos y niveles de radiación, durante períodos distintos para cada uno de ellos.
Bajo el término genérico cementerio nuclear se encuentran las distintas ubicaciones que se han buscado para alojar este tipo de materiales, y que han sido condicionadas por el tipo de radiación de los residuos. Son considerados cementerios nucleares los almacenes de residuos de baja actividad, los almacenes temporales, los almacenes geológicos profundos y las zonas del fondo oceánico utilizadas para el vertido de residuos radiactivos, denominados en ocasiones almacenes submarinos.
Atendiendo a las caracaterísticas de su gestión, los residuos radiactivos suelen clasificarse según su período de actividad radiactiva en:
- Residuos de baja actividad: son los generados por los hospitales y la industria, así como en el tratamiento del combustible nuclear. Constan de papel, trapos, herramientas, ropa, filtros, etc., que suelen contener pequeñas cantidades de radiación de corta duración (un periodo de semidesintegración de hasta 30 años).1
- Residuos de media actividad: contienen cantidades más altas de radiactividad y, en algunos casos, requieren protección. Incluyen resinas, productos químicos y lodos del reactor nuclear, así como los materiales contaminados de desmantelamiento del reactor. Suelen ser solidificados en hormigón o alquitrán para su eliminación. Su periodo de semidesintegración es también de hasta 30 años.2
- Residuos de alta actividad: son los producidos por los reactores nucleares. Contienen productos de fisión y elementos transuránicos generados en el núcleo del reactor. Son altamente radiactivos y a menudo térmicamente calientes. Los residuos de alta actividad suponen más del 95 % de la radiactividad total producida en el proceso de generación de electricidad nuclear. Son todos aquellos cuyo proceso de semidesintegración supera los 30 años. Entre estos residuos se encuentran el plutonio 240, que tarda aproximadamente 6600 años en desintegrarse; y el neptunio 237, con una vida media de 2 130 000 años.
De residuos de baja actividad
Los almacenes de residuos de baja y media actividad suelen ubicarse en superficie o a baja profundidad, y en ocasiones aprovechando minas abandonadas. Albergan todo tipo de residuos de baja y media actividad, y están diseñados con un sistema de barreras múltiples, tanto naturales como artificiales, en zonas geológicamente estables e impermeables.1 Además, los residuos se ubican en contenedores para evitar su contacto con el exterior.Almacenes temporales
El almacén temporal centralizado (ATC) está diseñado para albergar residuos de alta actividad. En su interior se gestionan los residuos radiactivos, bien como solución temporal para su aislamiento, o bien con el objetivo de tratar y reciclar estos residuos. En países como Francia o el Reino Unido, se encuentran anexos a plantas de reprocesado, donde se separa cualquier elemento utilizable, como el uranio y el plutonio, de productos de fisión y otros materiales existentes en el combustible nuclear gastado en los reactores nucleares. El problema de este tipo de instalación es que está concebida para el almacenamiento durante menos de 100 años, mientras que este tipo de residuos tienen una vida máxima superior a 300 años.3Almacenes geológicos
El almacenamiento geológico profundo (AGP) se utiliza para residuos de alta actividad, y es el lugar donde deben almacenarse éstos durante un periodo de miles de años. Su utilización está justificada por motivos tecnológicos, ambientales y de seguridad, éticos y de buena práctica internacional. Asegura la protección a largo plazo del ser humano y del medio ambiente contra las radiaciones, aprovechando formaciones geológicas que permitan ubicar estos residuos tan duraderos. Los factores más importantes de este tipo de almacenado son la formación geológica a utilizar (como simas y cuevas) y las barreras artificiales para aislarlo del medio.4
El sistema se encuentra en fase de desarrollo; si bien la mayoría de países con un alto desarrollo nuclear se encuentran en fase de estudio de ubicaciones idóneas, en Nuevo México funciona el único AGP del mundo, el Waste Isolation Pilot Plant, destinado a residuos militares de Estados Unidos.Accidentes
El almacenamiento de este tipo de residuos en cantidades importantes les convierte en lugares altamente peligrosos, por lo que son objeto de extremas medidas de seguridad. No obstante, a lo largo de la historia se han producido algunos accidentes que han producido fugas radiactivas a la atmósfera.- Entre 1948 y 1951, se produjeron fugas en un almacén en la Unión Soviética que provocó un vertido al río Tetcha, lo que provocó la evacuación de más de 7.000 personas.5
- El 29 de septiembre de 1957 la planta rusa de Mayak sufrió la explosión de un contenedor que liberó 2.000.000 de curios, lo que provocó la evacuación de 11.000 personas y la muerte de un número indeterminado, siendo el segundo accidente nuclear más grave de la historia de la URSStras el accidente de Chernóbil.5 El biólogo disidente Zhores Medvedev afirmó en 1978 que este accidente había provocado centenares de muertos, hecho ocultado por el régimen soviético.
- El 20 de abril de 1973, en las instalaciones de Hanford Site, en Estados Unidos, un tanque de residuos dejó escapar 435.000 litros de residuos líquidos altamente radiactivos de cesio, estroncio y plutonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario